Con el avance de la tecnología y los sistemas de información la mayoría de los jóvenes saben utilizar el internet, de acuerdo a la encuesta realizada a los alumnos sobre el uso del internet la mayoría contesto que, saben bajar música y videos, que utilizan el correo electrónico para comunicarse con los amigos, utilizan el mensajero para estar comunicados en tiempo real, el metro flog para publicar sus fotografías, el Hi5 para tener una red de amigos, así como investigar temas de interés, bajar juegos, crear nuevos proyectos.
Al realizar evaluaciones de diagnostico, nos damos cuenta de cual es el nivel de conocimiento por parte de los jóvenes, sobre el tema que se imparte o se impartirán, a partir de los resultados los maestros podemos buscar las estrategias para que los jóvenes pongan en practica lo que ya saben, en este caso sobre el uso del internet, seria formar equipos de seis alumnos como máximo, llevarlos al laboratorio darles un tiempo determinado a cada integrante, para que pueda explicar paso a paso, los procedimientos de lo que el sabe, para que los otros integrantes del equipo aprendan, de la misma forma ir rolando a cada uno de ellos, entre ellos se pondrán de acuerdo que enseñaran a sus compañeros, para este tipo de actividades lo ideal es trabajar en el centro de computo o laboratorio de informática.
La aventura de ser Maestro.
La comunicación con los alumnos es importante, los maestros tenemos la responsabilidad de hacer al joven que reflexiones sobre los temas vistos, que pueda sentir la necesidad de aprender, que esté consiente de las prácticas que realiza.
José M. Esteve menciona algo importante y dice, no tiene sentido dar respuestas a quienes no se han planteado la pregunta, recalca, la tarea básica del docente es recuperar las preguntas, las inquietudes. L a primera tarea es crear inquietudes, descubrir el valor de lo que vamos a aprender, crear el estado de curiosidad, en el que se elaboran las respuestas, lo que podemos hacer los maestros, es propiciar que el alumno sea un investigador, cuestionarlo acerca de lo que esta leyendo, no me dejaran mentir que en la actualidad cuando se encarga una tarea, los muchachos cumplen, los trabajos muy bonitos, buena presentación, pero no los leen.
Esta lectura es algo especial, que me hace reflexionar sobre que es lo que estoy haciendo, y que es lo que puedo o debo hacer para mejorar.
Que relación guarda el malestar docente con nuestra historia, en lo particular siempre a sido la inquietud, de no haber tenido una formación pedagógica, mas completa, para tener al 100% las técnicas de enseñanza, como dice la lectura. Esto implica un cambio. Lo cierto es que esta especialización, nos va ayudar a ver nuestras debilidades para saber en que punto estamos fallando, y poder reforzar esa área, así lo creo.
Cuando me inicie en la carrera de docente ciertamente había inquietudes, porque no conocía técnicas de enseñanza, que hice para combatirlo, sentí la necesidad de entrar a la maestría con el propósito de aprender estrategias, nuevas técnicas para explicar un tema, para mejorar en el aula, siento que todavía hay muchas cosas que aprender.
Mi confrontación con la docencia.
Profesión Lic. Informática Administrativa, Estudie en la Universidad Liceo Profesional de Comercio y administración en Matamoros termine en el 2001, Maestría en Docencia, En la Universidad Autónoma De Tamaulipas termine en el 2005,inicie dando clases durante las practicas profesionales, un maestro dejo solo el grupo y me pidieron que lo cubriera durante un mes, el nuevo semestre iniciaba en febrero, había un vacante por el maestro que había salido, los jefes de proyectos ya me conocían porque tenia seis meses en la escuela, fue cuando se dio la oportunidad de impartir clases, el jefe de Formación técnica me ofreció horas y las acepte, ya tenia un trabajo pero no era de mi especialidad, la docencia es una labor muy bonita y también una gran responsabilidad y bueno he tomado el reto, lo que resta es tomar las herramientas para una buena planificación, esta especialización nos hace reflexionar sobre la importancia que tenemos al estar en una aula.
Para mi ser docente en educación media superior es algo especial, porque hago lo que me gusta, estar actualizándome constantemente y saber planificar nuestras ideas. Me gusta compartir conocimientos, interactuar con los alumnos, sentir la fuerza de la juventud, poder aconsejarlos cuando lo piden, me motiva escucharlos cuando dicen, ya estoy trabajando, estoy utilizando los programas que vi en clases, en la universidad no se me hace difícil, porque ya tenia conocimiento del tema, en la primaria en el programa alfabetización, dicen los alumnos ya se leer los anuncios, puedo escribir mi nombre, puedo firmar cuando voy al banco, esto es lo que me motiva.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Mercedes felicidades por tu blog, viendo lo que hacen tus alumnos en Internet reafirmo que la mayoría de los adolescentes utilizan la red para lo mismo, aunque los que yo encueste también la ocupan para bajar información para sus tareas y hacer el típico copiar y pegar, me parece muy interesante tu estrategia la cual también solucionaría problemas de poco equipo.
ResponderEliminarsaludos
Lilian
Hola que tal maestra Mercedes, es bueno saber lo que realizan los discentes con la internet, ya que partiendo de la realidad de éstos podemos realizar propuestas didácticas en las cuales se use y se integre las tecnologías al curriculum del área de conocimiento que impartimos.
ResponderEliminarDel mismo modo, las competencias que debemos tener como docentes, indican que hemos de ser capaces de saber utilizar este tipo de herramientas que nos permitan movilizar el conocimiento a través de una propuesta para didactizar.
Le saludo y le felicito por la construcción de su blog.
Hola Mercedes, te felicitp por tu blog y por la estrategia que piensas llevar a cabo, aunque no olvidemos que los alumnos que todavía no saben usar bien las herramientas del Internet necesitan supervición hasta que las dominen.Sin embargo también debemos aplicar varias estrategias,considerando los diversos estilos de aprendizaje que existen en un salón. Saludos Edith.
ResponderEliminarMaestra Maria Mercedes buenas, leyendo su blog encuentro información interesante,solo que voy permitir diferir con usted, por que en mi estado todavia nos encontramos con jovenes que no hacen trabajos a computadora y menos por interner, y esto por lo que menciono en mi participación.
ResponderEliminarLa felicito por la construccipin de su blog.
Saludos cordiales.
Juan Rafael
Hola compañera Maria Mercedes
ResponderEliminarFelicitaciones por la creación de tu blog, hasta el momento no llegan ni a diez compañeros que hayan elaborado su blog.
Creo que las opiniones y lo que vamos leyendo de los compañeros nos hacen coincidir en que nuestros alumnos si utilizan el internet. Lo usan para distintas cosas según sus intereses y recordemos que debemos pugnar porque nuestros estudiantes desarrollen la competencia del trabajo colaborativo en referencia a lo que propones.
Saludos
Miguel
Hola profesora Mercedes estoy seguro con lo que realizo de su trabajo cumpliocon con las actividades de pproferdems, siga adelante Animo
ResponderEliminarDe las Concepciones de Aprendizaje.
ResponderEliminarDe las Concepciones de Aprendizaje leídas ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Todas las percepciones son buenas herramientas ya que en mi punto de vista, cada una se puede adaptar, ya que las personas aprendemos de diferentes maneras, pero debemos de definir si los conocimientos que quiero adquirir los voy a utilizar solo para mi superación personal ( estudiar un doctorado o una maestría solo para que me suban de puesto o para que me aumenten el salario), o los voy a usar para servir a la comunidad, (estudiar medicina o alguna de sus especialidades para ir a las comunidades con necesidad y hacer labor social); pero para el nuevo proceso de aprendizaje que es el de competencias, uno de los que se adapta es:
La concepción de Aprendizaje por Descubrimiento, ya que es la forma en que aplicamos nuestros conocimientos teóricos a la practica, y nos damos cuenta (en ocasiones demasiado tarde) en que módulos debimos de poner mas atención; este ultimo ejemplo se da normalmente cuando ya estamos trabajando.
La concepción de Aprendizaje Significativo, donde podemos aplicar el ejemplo de las tablas de multiplicar, si me las se de memoria, solo voy a repetir; pero si se como se logra el resultado (4x5=20, donde el 4 me dice la cantidad de veces en que voy a sumar el 5), entonces este aprendizaje me va a servir para encontrar la solución a otros problemas y además voy a saber su aplicación.
La concepción de Aprendizaje Socio-constructivismo, que ya en éste se está aplicado el aprendizaje constructivista pero lo vamos a aplicar y aprender con la sociedad donde 1+1=3, o sea mis conocimientos + los conocimientos de otra persona + el conocimiento de ambos = 3
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La respuesta es no, ya que contamos con dos tipos de aprendizaje que son:
Aprendizaje significativo que es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una meta cognición: 'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una integración y aprende mejor, donde todo lo que aprende es significativo, se dice así cuando lo que aprende le sirve y utiliza por que es valorado para el como primordial y útil.
Aprendizaje situado, es un aprendizaje de conocimiento y habilidades en el contexto que se aplica a situaciones cotidianas reales; donde en las universidades es considerado como una forma de ubicar los procesos de enseñanza-aprendizaje de unos determinados contenidos dentro de aquellas situaciones profesionales problemáticas que permitan desplegar acciones a través de las cuales se pretende desarrollar ciertas competencias.
Donde el docente ya no es un mediador que promueve el interés por aprender sino es un facilitador, el cual promueve más eficazmente un aprendizaje significativo, mediante las amenazas al sí mismo del estudiante se reducen a un mínimo, se facilita la percepción diferenciada del campo de la experiencia.
Donde la única manera de evaluación es por medio de competencias; donde a las competencias se les llama a la serie de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales.
creo que dos nuevas entradas seria lo apropiado para dejar ver tus escritos
ResponderEliminarsaludos
Lilian
Hola Maria Mercedes
ResponderEliminarNo buscaba como hacerte este comentario, creo que tus tareas de esta semana seis, las subiste como comentario y no como entrada. Sin embargo lo importante es lo que comentas y coincidimos en que las teorías de aprendizaje sirven de base a la que se pretende trabajar en educacion media superior: el enfoque por competencia.
En cuanto a la pregunta de si el aprendizaje se puede medir con simples preguntas, pues ambos y los compañeros del foro coincidimos que NO, pues el aprendizaje va más alla de algo superficial y lo que se pretende es lograr un cambio, una transformación, desarrollar como mencionas: conocimientos, valores, habilidades y actitudes.
Cordialmente
Miguel
Miguel
Hola estimada compañera Mercedes, me da gusto saludarla, efectivamente, maestra coincido con Ud. las teorías pedagógicas, en su momento nos han permitido resolver grandes problemas en la educación y en estos momentos nos están permitiendo avanzar ampliamente en este modelo que esta basado en competencias.
ResponderEliminarRespecto a la pregunta de que si el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar con base en unas simples preguntas. Pues definitivamente coincido con Ud. Pues el aprendizaje es difícil de evaluar y medir es un proceso complejo el cual debe partir de conocimientos